martes, 24 de abril de 2012

GUSTOS Y SABORES DE LA PROVINCIA DE CARABAYA-MACUSANI

Javier Huaman Sullca


A lo largo de la historia el hombre andino ha ocupado las áreas andinas como Carabaya, que ha dado como resultado una cultura que ha contribuido con importantes aportes a la humanidad. Fruto de una relación dialéctica entre la dura geografía andina y el hombre se alcanzó un desarrollo autónomo basado en el trabajo colectivo que le permitió transformar a la naturaleza. Como para domesticar las llamas y las alpacas, su lana se utilizo como abrigo y su carne para la alimentación y el excremento para fertilizar la tierra y como combustible.

La ciudad de Macusani se encuentra en la cordillera de los andes con un relieve muy distinto, con montañas muy elevadas y picos nevados como el Allincapac, Chichicapac Lloquesa y Kenamari quebradas profundas que se van trasformando en inmensos llanos como en el que se encuentra la ciudad de Macusani.

Por sus características climáticas Macusani, es una ciudad frígida, que se intensifica en el invierno, con temperaturas que llegan a menos 15C° durante las noches, sin embargo sus días de sol son candentes.
La provincia de Carabaya, está ubicada a una altitud de 4315 msnm en la zona norte del departamento de Puno y tiene una extensión de 12,226 km2.

La actividad más importante de sus pobladores es la ganadería de camélidos, tanto de las llamas como de las alpacas, que se crían en rebaños que se guardan en corrales redondos de piedra vigilados desde humeantes casitas de piedra y paja donde viven los "alpaqueros" o pastores de alpacas. Es por ello que se observa, que los platos difieren en su elaboración en base a las carnes de estos animales y dependiendo de las distintas zonas y ecosistemas en los que se localizan las comunidades campesinas.

En la parte alta se cultiva tubérculos como: la oca, las diferentes variedades de papa; el “chuño” que está presente en gran parte de los distintos potajes tradicionales de la zona, al igual que la “quinua y la cebada”, se utilizan principalmente en jugos y en caldos.

En la ceja de selva: se cultiva el maíz, el tarwi, habas; frutas como durazno, papaya. Por el clima templado, su vegetación es variada.

En la selva: (San Gabán, Candamo, Inambari, Esquilaya) gracias a sus fértiles tierras y a la abundancia de lluvias y clima cálido es posible la existencia de frutales (plátano, piña, naranja, lima, palta); en su extenso llano se ven cultivos tropicales como el café, cacao, coca, yuca, arroz, etc. Su vegetación es tupida y espesa.

Gracias a la variedad de los pisos ecológicos e hídricos que presenta la provincia de Carabaya-Macusani se sigue practicando desde la antigüedad el control vertical y hasta hoy con profundas modificaciones. Ya no con tropas de llamas surcando el area andina de arriba abajo y viceversa, sino la mayoría de veces en vehículos por la vía moderna.

Esto facilito a la variedad de los tipos de platos que conforma la provincia de Carabaya que mayormente se compone de caldos y segundos que son más conocidos.

CALDOS:
Mazamorra de chuño, wasan caldo (caldo de lomo), caldo de quinua, chairo de cañigua. Ají de tarwi; son guisos aderezados y condimentados con productos de la zona, entre otros.

SEGUNDOS:
Sudado de trucha, chicharrón de alpaca, t’impo de cabeza de alpaca, ají de tarwi, watia con ocopa, quinua batida con leche y queso, Aichacanca, locro de charqui (locro de chalona), entre otros.





Conclusiones:

Este trabajo ha sido elaborado con la intención de profundizar el conocimiento acerca de la gastronomía de la provincia de Carabaya, una de las manifestaciones culturales más importantes en los Andes puneños.

Uno de los elementos culturales que llama la atención a los turistas en los viajes que realizan es la gastronomía. La provincia de Carabaya en especial, muestra grandes atractivos para propios y extraños por su variedad, sabor y valor nutritivo. Esta comida es el resultado de muchos años de desarrollo andino que fue enriquecida con la introducción de nuevos productos desde la venida de los españoles.

Actualmente la provincia de Carabaya está en condiciones de recibir a los visitantes que quieran compartir con ellos sus comidas típicas y costumbres tradicionales rodeadas de un ambiente natural en una experiencia inolvidable.


Bibliografía:

ARAPA VILLANUEVA Jhon, El Valle del Colca: Antropología y Etnohistoria Andina, Universidad Nacional de San Agustín, Edición 2007.

AUTOCOLCA “Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del
Turismo en el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los Volcanes 2007 - 2011” Arequipa, Diciembre del 2006

BUSTINZA MENENDEZ, Julio Amilcar. Filosofía Andina. UNAS-FCHS-USE. Diplomados en Turismo Rural. Ed. PEAD-PRODEAD. Arequipa, Febrero 2006.

CARPIO MUÑOZ, Juan Guillermo. Arequipa, Sus Fiestas y Comida Típica. Edit. Club de Leones y Yanahuara Umacollo Arequipa 1997.

CXXXVII ANIVERSARIO DE CAPITALIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CARABAYA-MACUSANI. “Reseña histórica de macusani”. Programa General de Festejos. Febrero del 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario