UNKAKUS PRIMITIVOS
EL UNKAKU: Es derivado de la palabra quechua UNKU.
UNKU: Fue vestimenta única de hombres y mujeres de la época antigua (Pre-hispánica).
Durante la época Inca, los UNKAKUS fueron soldados guerreros de los tribus originarios de Killi-Killi quienes tenían su cuartel en el cerro Marca-Marca de la comunidad de Tantamaku.
Cuando el Inca Roca conquisto la región de Antisuyo los guerreros UNKAKUS los llevo al Inca a conquistar la Región de Antisuyo (Usiayos, Patambuku, en el Perú y Charasani, Yungas hasta Cochabamba en la república Bolivia.
Los UNKAKUS en esta época, además de sus guerreros fueron viajeros conocedores de Capac Ñan; razón por lo que hasta la actualidad llevan en la espalda una manta llamada KEPEÑA.
En todo momento ellos expresan con “WEFA-WEFA”, con lo que ellos anuncian su alegría y triunfo.
La coreografía de la danza es notable, es una danza que expresa actitudes guerreras utilizando ondas de fibra de alpaca.
UNKAKUS MODERNOS
Los UNKAKUS durante la época coloniaje fueron expertos cazadores a través de la modalidad de “CHAQO”.
En la época coloniaje aparece la costumbre de CHAQO APAYCUY, obligados por las autoridades españolas: (Encomenderos y corregidores). Los animales silvestres capturados durante el “CHAQO”, fueron destinados para las autoridades españolas.
Esta costumbre llego hasta la época república, ya que los UNKAKUS seguirán una vez al año, recordando la costumbre colonial, visitando y llevando un animal silvestre a las autoridades.
En la actualidad la danza los UNKAKUS recuerda las costumbres desde las épocas antiguas y modernas. Específicamente en el mes de Febrero mes de carnaval; Los carnavales son fiestas traídas de España. En el mundo andino estos tomaron el nombre de phullay, que quiere decir juego. Empezaban con el “jueves de compadres”, seguido del “jueves de comadres” y el domingo carnaval. Los días más celebrados eran el domingo, día de la llegada “Machu Carnaval”, luego el lunes juego, después el martes, jueves juego que se dedicaba al Tinkachi de ganados y chacras.
“La tradición continúa del arte en la memoria de larga duración, no solo nos remite al pasado sino al presente vivo y a la planificación, por las interpretaciones y composiciones de la música y la danza en los contextos locales y regionales”(I Congreso Nación K’ana: Benavente Veliz: 215).
Las circunstancias históricas y sociales de una época, es producto de antiguas herencias, de creencias, muchas veces inconscientes cuyos gérmenes están perdidos en el pasado y transmitidos a través de generaciones y generaciones humanas. Y estas mentalidades son igualmente, poco sensibles al proceso de tiempo, varían con lentitud, solo se transforma tras largas generaciones.
En lo que concierne, la danza tradicional los UNKAKUS que tratamos, es la costumbre conservada en un pueblo o una comunidad, por transmisión durante varias generaciones de padre a hijos, que son base de su individualidad e identidad cultural propias, que las diferencia de las demás.
De esta manera impulsamos a los jóvenes estudiantes para que sigan difundiendo la diversidad cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario